martes, febrero 16, 2010

Lo anti natural de Emilio, Felipe y medios que les aplauden.

La controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Emilio González a nombre de Jalisco por el tema de los matrimonios homosexuales y las posibles adopciones, es para posicionar a este personaje en el listado de los candidatos del PAN a la presidencia.

La declaratoria lo pone en la mesa de discusión, en el análisis de los medios y lo ubica con una postura que una gran parte de los mexicanos aprueba.

Tener a un candidato que oficialmente respinga contra la decisión del Congreso Local del Distrito Federal le abre una puerta donde lo sustancial estaría de lado.

Asimismo lo pone como un emisario de Felipe Calderón que sigue más preocupado por las repercusiones democráticas de las legalizaciones homosexuales que por solucionar el empleo o la seguridad.

Si nos distraen por aquí, nos surten por allá. Esa es la táctica.

Así que apunten a Emilio el mentador de madres, como un candidato del PAN a la Presidencia.

Ya he señalado cuáles son mis razonamientos sociales al respecto y por qué sí deben legalizarse estas uniones y que tengan el derecho de adoptar.

Este es el punto más controversial y donde ya le puedo asegurar y anticipar que el PRD y el Congreso defeño darán un paso atrás.

Así que los siguientes datos se los voy a regalar a Emilio González y Felipe Calderón, para ver si por ahí pueden entender lo importante de lo urgente y trascendente; lo dudo por su poca capacidad, pero aún así lo intentaré, para ver si de paso convenzo a algunos medios que ya agarraron el tema para su beneficio.

según datos del Instituto de Estadística y Geografía de México (INEGI).

En 1995, el 31% de los hogares no tenía padre, mientras que en 2009 esa cifra aumentó al 41%.
Eso quiere decir que en la actualidad hay más de 11 millones de familias mexicanas donde la figura paterna está ausente.

Si para los defensores del argumento anti natura que los homosexuales adopten, quiero me expliquen dónde está lo natural que haya hijos criados sin padre.

Una mujer está sola por separación, abandono, decisión, viudez, divorcio, migración.

Para Carlos Welti, académico de la UNAM y experto en demografía, la cifra del 41% de hogares sin padre puede ser confusa, ya que no significa que en esas familias exista una. "Considerando esto, hay 3 millones de familias mexicanas que tienen a una mujer como jefa de hogar", dijo Welti.
Fuera de los datos, es evidente que en México cada vez son más las mujeres que crían solas a sus hijos y se hacen cargo de los hogares.

En la frontera también es muy común encontrar a mujeres solas en la jefatura de la familia, pues los varones emigran al “otro lado”, además de que la violencia en los últimos años en los estados del norte de México, ha provocado que muchas mujeres se queden a cargo de una familia, señaló la doctora Lucía Bazán Levy, analista del Centro de Investigación y Estudios Superiores de Antropología Social.

Los hogares con jefatura femenina tienen en general menor número de miembros adultos –sobre todo, varones–, lo que determina que el método de adulto equivalente estime para ellos menores requerimientos nutricionales y, por lo tanto, menores gastos en alimentos, dice una investigación argentina de UNICEF.

Regresando a México: El 15% de los hogares está dirigido por una mujer. De ellos, el 97.9% carece de cónyuge en el hogar. Cerca de la mitad de las jefas de familia son viudas (47.6%) y casi la cuarta parte son separadas y divorciadas (22.3%). Por otra parte, un 16.3% son solteras y el restante se compone de jefas casadas o unidas. Existen más jefas viudas en zonas rurales (59.5%), mientras que en zonas urbanas prevalecen las divorciadas y separadas (25.2%) y las solteras (23.3%).

El 59% de las jefas son asalariadas; sin embargo, el porcentaje de mujeres que trabajan por su cuenta es importante (41%). Mientras que entre los jefes solo el 28% trabaja por cuenta propia.

Los ingresos medios de los hogares con jefa son menores que los de hogares con jefe. Lo cual puede atribuirse al hecho de que, de las jefas ocupadas, poco más de la tercera parte trabaja menos de 35 horas a la semana, lo que seguramente se relaciona con lo que hemos señalado en el sentido de que la jefa de familia reparte su tiempo en una doble jornada entre el trabajo doméstico y el que realiza fuera de casa.

Estas cifras son de 1999 y corresponden a una conferencia de la ministra Olga Sánchez Cordero.

Según la Encuesta Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982 fueron de madres entre 15 y 19 años y que en 1985, 33.5% de la población femenina entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de embarazo, parto y puerperio. (2)

En el 2001 el 14.9 % de los nacimientos registrados en Jalisco fueron realizados por mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17,1% son económicamente activas.

En Puerto Vallarta existen 648 madres adolescentes entre 15 y 18 años, la preparatoria tiene una población de mil 600 alumnos, y al año, entre tres y cuatro estudiantes resultan embarazadas.

Uno de cada seis nacimientos en el país, ocurre en mujeres menores de 19 años, revela un estudio de Mexfam®

Además, aproximadamente un tercio de los jóvenes (31%) están casados o viven en pareja. De los jóvenes que se declaran casados o unidos, el 53 % inició su unión entre los 15 y los 19 años de edad.

Seré más concreto con las fuentes y me voy al DIF Jalisco: en 2006 se registraron 19 mil casos de madres adolescentes. No se incluyen los embarazos que terminaron en abortos, y se intuye que la gran mayoría atiende a su hijo sola o sin pareja “natural”.

En México, por ejemplo, las 500 mil adolescentes embarazadas cada año representan el 25 por ciento del total de nacimientos en el país.

Las consecuencias de este problema son de índole médica, económica, psicológica y familiar.

En el aspecto médico, los riesgos propios del embarazo en un organismo aún no reproductivamente maduro, hacen que en muchos casos se trate de embarazos no viables,

por lo que son clasificados como de alto riesgo.

Jalisco entre los primeros lugares del país

en embarazos de adolescentes

En el aspecto social, una adolescente embarazada con frecuencia se enfrenta al rechazo y hostilidad de su entorno. La carencia de apoyo familiar, aunada al frecuente abandono por parte del padre o a la falta de

trabajo de alguno o de los dos miembros de la pareja, provocan que una gran cantidad de los

embarazos de adolescentes finalicen en abortos riesgosos.

Jalisco ocupa uno de los primeros lugares en el país en embarazos de adolescentes.

Así podría pasármela dándoles más argumentos.

Sería mejor que preocuparse por la posibilidad de que homosexuales con situación de unión legal adopten, que Emilio y Felipe lo hagan por la realidad de un país donde cada vez hay más mujeres que deben educar solas a sus hijas.

Muchos de esos hijos son cuidados por mujeres, abuelas, tías, hermanas, y son tan “normales” o “naturales”. Sería bueno que gente de los medios que tanto juego le han dado a este pronunciamiento del gobernador de Jalisco, vean que lo anti natural de estre país es que mujeres por pobreza o ignorancia o ambas, se hacen cargo de hogbares sin las condiciones necesarias.

Pero para eso se necesitan políticas públicas y medios comprometidos, y ni Emilio ni Felipe saben de eso.

No hay comentarios.: